Noticias
“Tenemos que crear alianzas para que el mundo laboral sea más inclusivo”
27/07/2023
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, nos acerca a la misión de esta institución, responsable de gestionar el principal polígono industrial de Cataluña y de España. Con él hablamos de logística, promoción económica, innovación y de cómo avanzar hacia una sociedad más justa donde todas las personas tengan una oportunidad.
Cada día muchas personas acceden a la Zona Franca para trabajar y hacer negocio, pero no todas conocen qué es ni qué hace el Consorci de la Zona Franca de Barcelona. ¿Cuál es su misión?
El Consorci es una institución desconocida, pero muy útil para el conjunto de la sociedad. Sus orígenes se remontan a hace más de 100 años, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, cuando el Ayuntamiento de Barcelona y las entidades empresariales y económicas de la ciudad se movilizaron para pedirle al Gobierno del Estado la concesión de un puerto franco que les permitiera hacer de Barcelona una ciudad más competitiva desde el punto de vista del comercio internacional. Con este objetivo, se creó un consorcio, que es el actual Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
Cuando el Estado concedió la creación del puerto franco, asignó al Consorci la gestión gratuita de los áridos de la zona, del río y del litoral. Gracias a esta concesión, y al crecimiento espectacular de la ciudad de Barcelona en aquel momento, el Consorci consiguió los recursos necesarios para adquirir los terrenos actuales. En ese momento, se decidió que esta parte de terrenos se convertirían en un espacio de actividad industrial, mientras que la actividad más marítima se reservaría para la zona portuaria.
En la década de los 50, grandes empresas como la SEAT o Motor Ibérica, se instalaron aquí, y la Zona Franca se convirtió en un pulmón industrial, no solo de Barcelona sino también de Cataluña y del conjunto de España: somos una institución pública que gestiona un gran polígono industrial y nos encargamos de todo lo relacionado con el mantenimiento de la zona, su promoción económica, la organización de eventos y la innovación económica e industrial: nuestro objetivo es que Barcelona siga siendo una capital mundial de la nueva economía.
El Consorci acaba de presentar la primera incubadora de España dedicada a start-ups del ámbito de la logística 4.0. ¿Qué proyectos e iniciativas incubará?
La logística es una actividad económica muy importante, tanto para Cataluña, donde representa el 14% de su PIB, como para el conjunto de España, donde supone el 10% del PIB aproximadamente. Igual que el resto de actividades económicas, la logística está en constante transformación y se encuentra, cada vez más, marcada por las novedades que surgen desde el punto de vista tecnológico: ya no se trata solo de apilar cajas en una nave con una carretilla, sino que ahora se le aplican los últimos avances en big data, en inteligencia artificial, nuevas fórmulas y modalidades de movilidad… El sector de la logística tiene que evolucionar y aplicar todas estas nuevas tecnologías, pero lo tiene que hacer sin pararse. La incubadora de logística 4.0, que hemos impulsado junto con la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio españolas y los Fondos Europeos FEDER, servirá justamente para esto: para detectar nuevas empresas con ideas innovadoras en el campo de la logística y ayudarlas a crecer y a desarrollarse para que sean solventes y competitivas, comercialicen sus productos y generen nuevos puestos de trabajo. Igual que se ha hecho con la incubadora de la impresora 3D, ahora lo haremos con la logística 4.0.
Desde el Consorci se está trabajando para promover la presencia de la mujer en el ámbito industrial y de la logística, donde su presencia aún es minoritaria: se ha creado el Consejo de la Mujer de la Zona Franca, se ha impulsado la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW)…
Sí, si bien España es uno de los países con una legislación más avanzada en tema de igualdad de oportunidades, aún queda camino por recorrer en la aplicación real de estas leyes. En el sector de la logística, por ejemplo, la presencia de mujeres supone un 22% del total. Creamos el Consejo de la Mujer de la Zona Franca para reivindicar los avances que aún se necesitan, pero también para poner en relieve cuál era y es el papel de la mujer en las empresas de nuestro entorno. El Consorci, por ejemplo, está dirigido por una mujer; a nivel de plantilla, contamos con un 55% de mujeres, y en el equipo de dirección la presencia de mujeres es de aproximadamente el 50% también. Hace unos años esto no era así, y poco a poco lo hemos ido cambiando.
Además del Consejo, también creamos la Barcelona Women Acceleration Week (BWAW), un evento durante el cual se desarrollan una serie de debates que buscan dinamizar y acelerar la igualdad de género, en su sentido más amplio, en el ámbito empresarial y económico. Hay grandes profesionales en el mundo económico que podrían desarrollar funciones directivas y en los Consejos de Administración, pero aún nos queda un largo camino por recorrer. Esto es lo que queremos reivindicar y promocionar desde la BWAW.
Asimismo, en el sector más concreto de la logística, en esta última edición del SIL impulsamos el Women in Logistics, evento que buscaba dar visibilidad a la mujer en la logística y reivindicar su papel.
Justamente este 2023 el SIL, salón impulsado por el Consorci, ha celebrado su 25ª edición. ¿Cómo definiría la evolución del SIL a lo largo de estos 25 años?
La primera edición del SIL no fue una feria, sino un simposio y, poco a poco, se convirtió en una feria. El SIL ha ido evolucionando porque la logística ha evolucionado también. A lo largo de los años ha sido realmente una feria de muestras del sector en la que se expresa un sentimiento de solidaridad, compañerismo y colaboración entre todas las empresas dedicadas a la logística, incluso entre las que son competencia, que se da en muy pocos sectores.
En la actualidad el SIL ya es un referente internacional del mundo de la logística, con una vertiente y una presencia internacional muy importantes. Este 2023, por ejemplo, ha acogido el Congreso ALACAT, de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe. Nuestra vocación es ser la vanguardia de la presentación de nuevas tecnologías vinculadas a la logística, e impulsar el conocimiento del sector: de hecho, en este último SIL el sector presentó 150 nuevas propuestas a nivel mundial.
¿Cómo será el SIL del futuro?
El SIL del futuro reflejará los avances de la tecnología, que nos permite mejorar en gran medida la eficiencia de la logística. La aplicación del big data, de la inteligencia artificial y de otras nuevas técnicas mejorará la movilidad y los sistemas de transporte, que serán cada vez más eficientes. Y al reducir esta movilidad, se reducirá también la contaminación. El SIL de las próximas ediciones irá reflejando todas estas mejoras y adecuándose a las nuevas realidades del sector.
Este diciembre también se cumple el 25º aniversario de Fundación CARES. La entidad se presentó públicamente en la segunda edición del SIL, en 1999. ¿Cómo se podría aprovechar el vínculo entre CARES y el Consorci para potenciar la creación de empleos para las personas con discapacidad o en situación de exclusión social?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que el Consorci ha incorporado de manera muy importante en su día a día, nos hablan de integración de las personas, trabajo decente, innovación… Un ODS muy importante para nosotros es el 17, el de Alianzas para lograr objetivos. Tenemos que crear alianzas que nos permitan que el mundo del trabajo, que se encuentra en continua transformación, sea más inclusivo.
Las nuevas tecnologías también nos pueden ayudar a que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades que las personas sin discapacidad: hay empresas que están desarrollando robots colaborativos que trabajan con personas con problemas cognitivos, exoesqueletos que ayudan a las personas con discapacidades físicas, sistemas de realidad aumentada y realidad virtual que ayudan en temas de formación... Poco a poco caminamos hacia un mundo donde las personas puedan tener, no solo un trabajo digno que les aporte ingresos, sino también una relación totalmente normalizada con el conjunto de la sociedad.
CARES fue la entidad encargada del montaje del Leitat 1, el respirador industrializable surgido de la alianza entre el Consorci, Leitat, HP y el CatSalut. ¿Cómo valoran la colaboración entre las diferentes entidades e instituciones que permitió la creación de estos respiradores?
Un elemento muy importante cuando se estableció esta colaboración fue, además de conocer la tecnología implicada en el proceso, que existía una relación de confianza entre las empresas e instituciones que impulsaron la iniciativa del Leitat 1. Establecer una relación de confianza fue fundamental para poder hacer lo que hicimos en un momento absolutamente difícil como fue la pandemia, esta colaboración es lo que permite que empresas, instituciones y, en definitiva, la sociedad, sigan avanzando.
Pere Navarro es el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona
Comprometidos con un futuro sostenible
Esta noticia está relacionada con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos como prioritarios por Fundación CARES: